lunes, 29 de enero de 2024

THE GLOBAL DEFENSE INDUSTRY IN THE 21ST CENTURY

 



1. The geostrategic context.

In the twenty-three years of this century, extraordinary geostrategic circumstances have occurred that will imply, in the very short term, a revolution in the world we know and that was born from the dominance of the West that emerged in the 18th century. Five elements explain this statement.

a) The 9/11 attacks and the wars in Iraq and Afghanistan, which cost the United States 4 trillion dollars (trillions from Spain) and 10,000 deaths, caused a cataclysm in North American society, tremendously polarized today as it had never been before. state since 1865. However, neither Russia nor China were affected by this tremendous wear and tear and were able to embark on very long-term challenges without the economic or political cost that the West suffered.

b) Islamist terrorism and its political implications in the Maghreb with numerous coups d'état directed from Moscow and Beijing. Added to this is widespread violence, civil conflicts in Sudan, Libya and Ethiopia and France's loss of regional influence. Further East, we find the everlasting instability in the Middle East with the civil wars in Syria and Yemen, the latter, with its consequences on navigation in the Red Sea, and the climate of generalized violence against Israel and the war response that can alter the entire scheme of friendly relations generated in recent years. Although Russia intervened directly in the Syrian conflict with a significant military presence, the results were favorable since its ally Assad is still in power and did not suffer any wear and tear. China, for its part, has remained in the shadows, reaping the harvest of the conflicts and strengthening its alliance with Iran, which may now be in question if the Houthi attacks in the Red Sea do not stop, which are especially harming Chinese trade with Europe.

c) The disparity in economic growth. While the Chinese economy so far this century has multiplied by 15, reaching a GDP of 20 trillion dollars, and the Russian economy by 7, the United States multiplied its GDP by 6, the Euro zone by 2.5 and Japan has not grown in real terms in these years. In short, democracies, and especially European ones, have lost their role in the world economy, with all kinds of implications that this revolution can entail.

d) The military expansionism of China especially, and Russia, and nuclear proliferation in North Korea and Iran have also substantially modified the military balance. The spending evolution data in Table 1 explain this. China has a clear ambition to lead the world's warfighting capacity in two decades and it is important to know in more detail what is happening in a country that is too opaque. So far this century, the race between the United States and China can be summarized in the incorporation of the following platforms (the first number corresponds to China and the second to the US): 7/0 strategic nuclear submarines; Attack submarines 43/22; Aircraft carrier 3/3; Destroyers 46/47, Frigates 40/0, LPD-LHT-Assault 53/39. Likewise, China has incorporated 700 fourth and fifth generation aircraft for about 300 from the United States. On the other hand, the Chinese military space program is advancing at breakneck speed with 45 satellites launched in 2022 alone. Finally, note the Chinese technological leadership with programs such as space warfare, unmanned systems, directed energy weapons, electromagnetic rail guns, maneuverable re-entry vehicles that aspire to be the definitive solution, that is, the suppression of the enemy's nuclear response capacity.

e) The war in Ukraine, although it does not have as strategic a component as the previous ones, has demonstrated the aggressiveness of the totalitarian powers and their resolution to destroy their enemies by violating borders and without the slightest moral restriction. The last military invasion of a country in Europe was precisely that of the USSR in 1941. The more powerful China is, the more resolve we will see in Moscow when it comes to threatening Europe. In a way, both powers need each other and complement each other in the same way as the European fascisms of the 1930s.

In my opinion, the main challenge in the coming decades will correspond to Europe. If it is not capable of generating more sustained economic growth and if there is no political integration with greater strategic ambition, it will pass into irrelevance, almost converted into a theme park for Asians and North Americans, and with a cultural mix that will have denatured it more than expected. which has been for two thousand years, the lighthouse of the world.

2. Military spending

The evolution of defense spending so far this century is additional evidence of this aforementioned geostrategic change. Democracies, even despite recent events in Ukraine, spend less and less relatively and authoritarian nations increasingly.

In Table 1, you can see the evolution of Defense spending between 2000 and 2023 in some countries that I have considered of greatest interest for this analysis. It is true that China and the United States have continued at a similar pace of growth, but we must keep in mind that China's real purchasing capacity cannot be understood in terms of exchange rates. Likewise, the composition of spending is very different. China already spends more in purchasing parity than the United States on Defense and invests in modernization more than the United States even at official exchange rates, and the tendency to diverge grows every year, which will lead to clear Chinese superiority in equipment and technology at the same time. end of this decade. I will return to this table when commenting on the situation of Spain, the country on the list that has grown the least in defense spending in this period, despite the increase this last year.

So far this century, China has multiplied its defense spending by three, Russia by 10, including in the figures the expenses of the war in Ukraine, and Iran by 7, compared to multipliers of less than 2 in all European countries. minus Poland, which already spends three times more than Spain on defense, which is conditioned by the certainty of the Russian threat on its territory. As I have been arguing for more than ten years, the race between Morocco and Algeria continues unstoppable. Algeria has multiplied its defense spending by 8 and Morocco by 11, since the beginning of the century, circumstances to which we cannot be oblivious, and which represent an enormous wake-up call.

3. The defense industry

The defense turnover of the hundred largest companies in the sector worldwide amounted to 158,000 million dollars in 2000, while in 2023 it amounted to 445,000 million Euros. So far this century it has tripled, according to annual data published by Defense News.

The total production of the world defense industry is somewhat higher since these statistics do not include the almost 80 billion that the Chinese and Russian industry invoices.

Total global defense spending has multiplied by 2 in this period, reaching a figure of two trillion Euros by 2023, so an estimate of consolidated production of the defense industry worldwide around 500,000 million Euros would be quite precise.

Of the total of the hundred companies with the highest turnover, table 2 includes some that I have selected in order to better illustrate the different problems and circumstances through their evolution. The billing data from 2014, the exact year of the invasion of Crimea, is compared with the latest available in 2022, which already includes the initial effect of the war in Ukraine.

The Defense billing of these companies grew by 39% in the aforementioned period. Excluding the case of Dassault, which thanks to the export success of the Rafale has multiplied its turnover by 278%, we observe that the major companies in the United States sector have grown well above the average, between 58% of Lockheed Martin, 88 % from Raytheon and 64% from General Dynamics. Only Boeing, with a lower weight of Defense in the company's total, has seen growth much lower than the United States and global average. All European companies have grown below average, which is a clear consequence of the budgetary situation mentioned previously.

Consolidation bets have not been very successful in Europe. Bae Systems and Leonardo under the concept of national champion, KDNS, Safrán and Naval Group with different consolidation approaches have grown below the world average. Rheinmetall, however, has benefited from Germany's new export policy and the war in Ukraine as well as a very active company acquisition policy, as have Israeli companies from the growth of their exports in very different markets. from the Far East to Latin America.

To better refine the information, it must be considered that Western statistics only partially collect data from Chinese and Russian companies. According to various estimates, Chinese industries have multiplied their turnover by three in the last fifteen years. In Russia, the war in Ukraine has accelerated the pace of production, which in some fields such as ammunition, unmanned systems and vehicles, already exceeds that of Europe as a whole.

The United States industry gains weight every year in the international context and benefits tremendously when tense situations occur such as the current one with Russia in which even European countries look to the United States as a reference supplier. The fragmentation of the European industry has largely been overcome and yet the problems remain, and the reason is strictly budgetary. If Europe fails to make steady progress with the FCAS, it could even lose its co-leadership position in the military aeronautical market in ten years. Exports are only relevant to France's industry. For the rest of the European countries, the export of defense material is not critical given the greater dependence on domestic markets.

The trend in the coming years will be a continuous loss of weight in the European industry, although we will see acquisitions of medium-sized companies to capture product or market share, but they will be very specific. The North American industry will maintain its leadership with a notable growth in exports, while emerging industries, especially from Korea and Turkey, will begin to compete in many markets traditionally in the Western orbit with already notable successes, such as the entry of the Korean Hanwha in Australia. in the armored vehicle program.

While the United States will maintain a level of spending on GDP of around 3.2% in the coming years, large European countries will have to accelerate plans to acquire land platforms mainly to replace the most obsolete equipment and maintain an adequate deterrent capacity. Europe currently finds itself with a weakness unknown since the end of the Second World War and with a threat as real as it was in 1945. If rearmament does not occur in every sense, Europe may face its definitive decline on the ground. geostrategic.

As can be seen in this table, European industries have grown in turnover in the period by 4% and North American industries by 53%. If we take the data from the rest of the industries, those of South Korea, Turkey, India, Russia, China, Israel have grown by close to 50%, which shows the loss of European weight, which has nothing to do with their lower competitiveness, since they are the most exporting companies, but because of the weakness of their domestic demand.

4. Outlook for the global defense industry

Except for a fall of the current Chinese and Russian regimes, which does not seem very foreseeable, in the coming years we will witness growing tension in the international sphere that will focus on the same three axes of the Second World War: the Far East, Europe and North Africa and the Middle East. The increase in the military power of these countries and their growing expansionist commitment will force the West to reinforce its capabilities until it manages to convince all countries that there is no victory in war; only then will we be able to avoid an outbreak. war of unimaginable proportions.

Steps in this direction are currently evident in the United States, Japan and allies in the Far East and are beginning to be seen in Europe. Therefore, the demand for defense goods, and especially seeking technological superiority, will grow in double digits for the remainder of the decade, at least.

However, the different growth rates of military spending by countries will have an enormous impact on the development of their defense industries. The states that are going to make extraordinary efforts for their security are going to accentuate the demands for local content in contracts, so we will see, as we already see today, a development of the industries of the Far East, India, Central Asia and in some African countries such as Morocco, Egypt, Nigeria, Ethiopia and Angola, which are already developing new industrial compensation policies to generate local capabilities.

European industries will reduce their export presence but will see a growth in domestic production to meet their own needs, so depending on the demand of each country in Europe we will observe different trajectories in the industries. Industries in Eastern Europe, the Nordics and Turkey will see their companies grow, encouraged by the growth of their military budgets.

Europe's lower weight in the world will have repercussions on all aspects of life. Germany will go from being the fifth economy in the world to the ninth in 2050, the British from being the ninth to the tenth, France from the tenth to the twelfth, Italy from 12th to 21st and Spain from 16th to 26th. Clearly the Mediterranean decline in Europe will be abysmal in the next three decades. We must take into consideration that the participation of the European economy in the planet will be less than 10% in 2050.

Latin America will increasingly be irrelevant in the defense market, despite the fact that Brazil and Mexico will be, in 2030, the eighth and ninth largest economies on the planet, but there are no compelling reasons for an increase in military spending as We will see in other regions.

On the other hand, the economic development of sub-Saharan Africa, where one billion people live, will have clear repercussions on the acquisition of new military capabilities, especially in Nigeria, the Democratic Republic of the Congo, Ethiopia and Tanzania, markets that will show enormous strength.

According to GDP projections according to purchasing parity (PPP), the fifth largest economy in the world in 2030 will be Indonesia with USD 5,424 billion and the fourth largest economy in the world in 2050. Five of the ten most populous countries in the world in 2100 will be in Africa, with Nigeria that will reach 545 million inhabitants.
But the two great axes of the world will be Asia and the United States. By 2050, the United States will be the third largest economy in the world, with India and China ahead and Indonesia behind. The rest of the world will have to adapt to this new reality.

Europe's great strategic problem, in addition to the internal ones, is Russia. Europe, with a GDP that is ten times that of Russia and with three times the defense budget combined, is much superior, but lacks an effective nuclear deterrent; As long as this deficiency persists, Europe will always be in a weak situation.

Our companies must reorient their strategies towards the emerging markets of the next twenty years, states towards which our economic diplomacy must set priority. Those who are not successful in these new markets, which are very foreign to us historically and culturally, will, in the best of cases, survive.










LA INDUSTRIA DE DEFENSA GLOBAL EN EL SIGLO XXI

 


1. El contexto geoestratégico.

En los veintitrés años transcurridos de siglo, se han producido unas circunstancias geo-estratégicas extraordinarias que implicarán, a muy corto plazo, una revolución en el mundo que conocemos y que nació del dominio de Occidente surgido en el siglo XVIII. Cinco elementos explican esta afirmación.

  1. a)  Los atentados del 11-S y las guerras de Irak y Afganistán, que costaron a los Estados Unidos 4 billones de dólares (billones de España) y 10.000 muertos provocaron un cataclismo en la sociedad norteamericana tremendamente polarizada en la actualidad como no lo había estado desde 1865. Sin embargo, ni Rusia ni China se vieron salpicados por este tremendo desgaste y pudieron embarcarse en retos muy a largo plazo sin el coste económico ni político que sufrió Occidente.

  2. b)  El terrorismo islamista y sus implicaciones políticas en el Magreb con numerosos golpes de Estado orientados desde Moscú y Beijing. A ello se une la violencia generalizada, los conflictos civiles en Sudán, Libia y Etiopía y la pérdida de influencia regional de Francia. Más al Oriente, nos encontramos con la inestabilidad sempiterna en Oriente Medio con las guerras civiles en Siria y Yemen, esta última, con sus consecuencias sobre la navegación en el Mar Rojo, y el clima de violencia generalizada contra Israel y la respuesta bélica que puede alterar todo el esquema de relaciones amistosas generado en los últimos años. Si bien Rusia intervino directamente en el conflicto sirio con una destacada presencia militar, los resultados fueron favorables ya que su aliado Asad, sigue en el poder y no sufrió desgaste alguno. China, por su parte, ha permanecido en la sombra recogiendo la cosecha de los conflictos y fortaleciendo su alianza con Irán, que ahora puede estar en entredicho si no cesan los ataques hutíes en el mar Rojo que están perjudicando especialmente al comercio chino con Europa.

  3. c)  La disparidad en el crecimiento económico. Mientras que la economía china en lo que va de siglo se ha multiplicado por 15 alcanzando un PIB de 20 billones de dólares, y la rusa por 7, Estados Unidos multiplicó su PIB por 6, la zona Euro por 2,5 y Japón no ha crecido en términos reales en estos años. En definitiva que las democracias, y en especial las europeas, han perdido el protagonismo en la economía mundial, con las implicaciones de todo tipo que esta revolución puede conllevar.

  4. d) El expansionismo militar de China especialmente, y de Rusia, y la proliferación nuclear en Corea del Norte e Irán también han modificado sustancialmente el balance militar. Los datos de evolución del gasto del cuadro 1, así lo explican. China tiene una clara ambición de liderar la capacidad bélica mundial en dos décadas y es importante conocer más en detalle qué es lo que está aconteciendo en un país demasiado opaco. En lo que va de siglo, la carrera entre Estados Unidos y China se puede resumir en la incorporación de las siguientes plataformas (el primer número corresponde a China y el segundo a EEUU): submarinos estratégicos nucleares 7/0; Submarinos de ataque 43/22; Portaviones 3/3; Destructores 46/47, Fragatas 40/0, LPD-LHT-Asalto 53/39. Asimismo, China ha incorporado 700 aviones de cuarta y quinta generación por unos 300 de Estados Unidos. Por otra parte, el programa militar espacial chino avanza a una velocidad de vértigo con 45 satélites lanzados solo en 2022. Por último, señalar el liderazgo tecnológico chino con programas como guerra espacial, sistemas no tripulados, armas de energía dirigida, cañones electromagnéticos de riel, vehículos de re-entrada maniobrable que aspiran a ser la solución definitiva, es decir la supresión de la capacidad enemiga de respuesta nuclear.

 e) La guerra de Ucrania, aunque no tiene un componente tan estratégico como los anteriores, ha demostrado la agresividad de las potencias totalitarias y su resolución para destruir a sus enemigos violando fronteras y son la más mínima restricción moral. La última invasión de un país en Europa, fue precisamente la URSS en 1941. Cuánto más potente sea China, más resolución veremos en Moscú a la hora de amenazas a Europa. En cierta forma, ambas potencias se necesitan y se complementan de la misma manera que los fascismos europeos de los años treinta.

A mi juicio, el principal reto en las próximas décadas corresponderá a Europa. Si no es capaz de generar un crecimiento económico más sostenido y si no hay una integración política con una mayor ambición estratégica, pasará a la irrelevancia, casi convertida en parque temático para asiáticos y norteamericanos, y con una mezcolanza cultural que la habrá desnaturalizado de lo que ha sido durante dos mil años, el faro del mundo.

2. El gasto militar

La evolución del gasto en defensa en lo que va de siglo, es una evidencia añadida de este cambio geoestratégico comentado. Las democracias, incluso a pesar de los acontecimientos recientes de Ucrania, gastan cada vez menos relativamente y las naciones autoritarias cada vez más.

En el cuadro 1, se puede observar la evolución del gasto en Defensa entre el año 2000 y el 2023 de algunos países que he considerado de mayor interés para este análisis. Es cierto que China y Estados Unidos han continuado a un ritmo similar de crecimiento, pero debemos tener en cuenta que la capacidad real de compra de China no puede entenderse en términos de paridades de cambio. Asimismo, la composición del gasto es muy diferente. China ya gasta en paridad de compra más que Estados Unidos en Defensa e invierte en modernización más que Estados Unidos incluso a tipos oficiales de cambio, y la tendencia a divergir crece cada año, lo que conducirá a una clara superioridad china en equipamiento y tecnología al final de esta década. Volveré a este cuadro al comentar la situación de España, el país de la lista que menos ha crecido en gasto en defensa en este periodo, a pesar del incremento de este último año.

En lo que va de siglo, China ha multiplicado por tres su gasto en Defensa, Rusia por 10, incluyendo en las cifras los gastos de la guerra en Ucrania, e Irán por 7, frente a multiplicadores inferiores a 2 en todos los países europeos, menos Polonia que ya gasta en defensa tres veces más que España, lo que viene condicionado por la certeza de la amenaza rusa sobre su territorio. Como he venido argumentando desde hace más de diez años, la carrera entre Marruecos y Argelia sigue imparable. Argelia ha multiplicado por 8 su gasto en defensa y Marruecos por 11, desde comienzos de siglo, circunstancias a las que no podemos ser ajenos y que suponen una enorme llamada de atención.

3. La industria de defensa

La facturación en defensa de las cien empresas más grandes del sector a nivel mundial ascendió en el año 2000 a 158.000 millones de dólares mientras que en 2023 supuso 445.000 millones de Euros. En lo que va de siglo se ha triplicado, según los datos anuales que publica Defense News.

La producción total de la industria de defensa mundial es algo mayor ya que estas estadísticas no incluyen los casi 80.000 millones que facturan la industria china y rusa.

El total del gasto en defensa mundial se ha multiplicado por 2 en este periodo alcanzando una cifra de dos billones de Euros para 2023, por lo que una estimación de producción consolidada de la industria de defensa a nivel mundial alrededor de 500.000 millones de Euros sería bastante precisa.

Del total de las cien empresas con mayor facturación, el cuadro 2 incluye algunas que he seleccionado con el fin de ilustrar mejor las diferentes problemáticas y circunstancias a través de su evolución. Se comparan los datos de facturación de 2014, justo el año de la invasión de Crimea, con el último disponible en 2022, que ya recoge el efecto inicial de la guerra de Ucrania.

La facturación en Defensa de estas empresas creció un 39% en el periodo citado. Excluyendo el caso de Dassault que gracias a los éxitos de exportación del Rafale ha multiplicado su facturación un 278%, observamos que las grandes del sector de Estados Unidos han crecido muy por encima de la media, entre un 58% de Lockheed Martin, un 88% de Raytheon y 64% de General Dynamics. Solo Boeing, con un menor peso de la Defensa en el total de la compañía, ha visto un crecimiento muy inferior a la media de Estados Unidos y a la global. Todas las europeas han crecido por debajo de la media, lo que es una clara consecuencia de la situación presupuestaria comentada con anterioridad.

Las apuestas de consolidación no han sido muy exitosas en Europa. Bae Systems y Leonardo bajo el concepto de campeón nacional, KDNS, Safrán y Naval Group con diferentes aproximaciones de consolidación han crecido por debajo de la media mundial. Rheinmetall, sin embargo, se ha beneficiado de la nueva política de exportaciones de Alemania y de la guerra de Ucrania así como de una política de adquisiciones de empresas muy ac*va, como también las empresas de Israel por el crecimiento de sus exportaciones en mercados muy diferentes desde Extremo Oriente hasta América Latina.

Para depurar mejor la información, hay que tener en cuenta que las estadísticas occidentales recogen muy parcialmente datos de empresas chinas y rusas. Según diversas estimaciones, las industrias chinas han multiplicado por tres su facturación en los últimos quince años. En Rusia, la guerra de Ucrania ha acelerado el ritmo de producción que en algunos campos como munición, sistemas no tripulados y vehículos, ya supera al conjunto europeo.

La industria de Estados Unidos gana peso cada año en el contexto internacional y resulta tremendamente beneficiada cuando se producen situaciones tensión como la actual con Rusia en la que hasta los países europeos miran a Estados Unidos como proveedor de referencia. La fragmentación de la industria europea se ha superado en una gran parte y sin embargo los problemas permanecen y la razón es estrictamente presupuestaria. Si Europa no consigue avanzar a paso firme con el FCAS, podría incluso perder su posición de co-liderazgo en el mercado aeronáutico militar en diez años. Las exportaciones solo son relevantes para la industria de Francia. Para el resto de los países europeos, la exportación de material de defensa no es crítica ante la mayor dependencia de los mercados domésticos.

La tendencia en los próximos años será de continua pérdida de peso de la industria europea, aunque veremos adquisiciones de empresas de tamaño medio para captar cuota de producto o de mercado, pero serán muy puntuales. La industria norteamericana mantendrá su liderazgo con un crecimiento notable de las exportaciones, mientras que las industrias emergentes, especialmente de Corea y Turquía entrarán a competir en muchos mercados tradicionalmente de la órbita occidental con éxitos ya notables, como la entrada de la coreana Hanwha en Australia en el programa de vehículos blindados.

Mientras que Estados Unidos mantendrá en los próximos años un nivel de gasto sobre el PIB alrededor del 3,2%, los grandes países europeos deberán acelerar los planes de adquisición de plataformas terrestres principalmente, para reemplazar los equipos más obsoletos y mantener una adecuada capacidad disuasoria. En la actualidad Europa se encuentra con una debilidad desconocida desde el final de la Segunda Guerra Mundial y con una amenaza tan real como lo era en 1945. Si no se produce un rearme en todos los sentidos, Europa puede afrontar su decadencia definitiva en el terreno geoestratégico.

Como puede observarse en este cuadro, las industrias europeas han crecido en facturación en el periodo citado en un 4% y las norteamericanas en un 53%. Si tomamos los datos del resto de industrias, las de Corea del Sur, Turquía, India, Rusia, China, Israel han crecido cerca de un 50%, lo que evidencia la pérdida de peso europeo, que no tiene que ver con su menor competitividad, ya que son las empresas más exportadoras, sino por la debilidad de su demanda doméstica.

4. Perspectivas de la industria de defensa a nivel global

Salvo una caída del régimen chino y del ruso actuales, lo que no parece muy previsible, asistiremos en los próximos años a un tensionamiento creciente en la esfera internacional que se centrará en los mismos tres ejes de la Segunda Guerra Mundial: Extremo Oriente, Europa y norte de África y Oriente Medio. El incremento del poderío militar de estos países y su creciente apuesta expansionista obligarán a Occidente a un refuerzo constante y creciente de sus capacidades hasta conseguir llevar al convencimiento a todos los países de que no existe una victoria en la guerra, solo así conseguiremos evitar un estallido bélico de proporciones inimaginables.

Los pasos en esta dirección son evidentes en la actualidad en Estados Unidos, Japón y en los aliados en Extremo Oriente y comienzan a vislumbrarse en Europa. Por tanto, la demanda de bienes para la defensa, y sobre todo buscando la superioridad tecnológica, crecerá en cifras de dos dígitos en lo que queda de década, al menos.

Sin embargo, los diferentes ratios de crecimiento del gasto militar por países tendrán una repercusión enorme en el desarrollo de sus industrias de defensa. Los estados que van a realizar esfuerzos extraordinarios para su seguridad van a acentuar las exigencias de contenido local en los contratos, por lo que veremos, como ya observamos en la actualidad, un desarrollo de las industrias de Extremo Oriente, India, Asia Central y en algunos países africanos como Marruecos, Egipto, Nigeria, Etiopía y Angola, que ya están desarrollando nuevas políticas de compensaciones industriales para generar capacidades locales.

Las industrias europeas reducirán su presencia exportadora pero verán un crecimiento de la producción doméstica para atender las necesidades propias, por lo que en función de la demanda de cada país en Europa observaremos trayectorias diferentes en las industrias. Las industrias del este de Europa, nórdicas y Turquía verán crecer a sus empresas alentadas por el crecimiento de sus presupuestos militares.

El menor peso de Europa en el mundo tendrá repercusiones en todos los aspectos de la vida. Alemania pasará de ser la quinta economía del mundo a la novena en 2050, la británica de ser la novena a la décima, Francia de la décima a la duodécima, Italia del puesto 12 al 21 y España del 16 a 26. Claramente el declive Mediterráneo en Europa será abismal en las próximas tres décadas. Debemos tener en consideración que la participación de la economía europea en el planeta será inferior al 10% en 2050.

América Latina cada vez será más irrelevante en el mercado de la defensa, a pesar de que Brasil y México serán en 2030, la octava y la novena economía más grandes del planeta, pero no existen razones de peso para un incremento del gasto militar como sí veremos en otras regiones.

En el otro lado, el desarrollo económico del África subsahariana donde viven mil millones de personas, tendrá claras repercusiones en la adquisición de nuevas capacidades militares, especialmente en Nigeria, República Democrática del Congo, Etiopía y Tanzania, mercados que mostrarán una enorme pujanza.

Según las proyecciones de PIB según paridad de compra (PPA), la quinta economía del mundo en 2030 será Indonesia con 5.424.000 millones de USD y la cuarta economía mundial en 2050. Cinco de los diez países más poblados del mundo en 2100 estarán en África, con Nigeria que alcanzará los 545 millones de habitantes.

Pero los dos grandes ejes del mundo serán Asia y Estados Unidos. En 2050, Estados Unidos será la tercera economía mundial, con India y China por delante e Indonesia por detrás. El resto del mundo deberá adaptarse a esta nueva realidad.

El gran problema estratégico de Europa, además de los internos, es Rusia. Europa con un PIB que es diez veces al de Rusia y con el triple de presupuesto de defensa sumando todos, es muy superior, pero carece de una disuasión nuclear efectiva; mientras esta carencia persista Europa siempre estará en una situación de debilidad.

Nuestras empresas deben reorientar sus estrategias hacia los mercados emergentes de los próximos veinte años, estados hacía los que nuestra diplomacia económica debe fijar la prioridad. Quiénes no sean exitosos en estos nuevos mercados, que nos son muy ajenos histórica y culturalmente, en el mejor de los casos, sobrevivirán.


















sábado, 20 de enero de 2024

¿ Y SI TRUMP ES PRESIDENTE OTRA VEZ?

¿Y SI TRUMP ES PRESIDENTE OTRA VEZ
Club Libertad Digital 19 de enero 2024 



 Sin ninguna duda lo más trascedente que puede ocurrirle al mundo y en particular a nuestra orbita occidental en 2024 y en los siguientes años sería una llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Si asumimos cuáles son sus planes y qué ideología conservadora lo soporta, podemos darle a esta elección la importancia que tuvieron las presidenciales de 1861 por las consecuencias que se pueden derivar, y no es una afirmación basada en declaraciones demócratas o desde la izquierda, muy al contrario se basan en lo que afirman a diario Donald Trump y el movimiento MAGA. 

 Voy a tratar de sintetizar en primer lugar, cuáles son las opciones de que Donald Trump gane la presidencia; segundo, ¿cuáles son los planes y la ideología MAGA o conservadora que soportan a Donald Trump en la actualidad y finalmente cuáles serán sus principales directrices en la política internacional si alcanza otra vez el Despacho Oval.

 ¿Llegará Trump a las elecciones de noviembre? 

 En mi opinión, la respuesta es afirmativa. A pesar de los gravísimos cargos que se le imputan, salvo una sentencia firme irrecurrible que le acuse de alta traición o de insurrección, lo que no parece probable en los próximos nueve meses, Trump será investido candidato en el mes de marzo y ya podrá dedicarse a sortear sus problemas judiciales y a planificar su campaña, que será la más larga de la historia con dos candidatos ya nominados. Por muchos indicios que existan de la comisión de diferentes delitos, sin una sentencia firme no podrá ser privado del derecho a presentarse, y si es condenado por alta traición ya siendo presidente, podrá indultarse a sí mismo, de lo que no tengo ninguna duda. Su legión de seguidores creen a pies juntillas toda la propaganda trumpista. Creen que les robaron las elecciones, cuando siete millones de votos fueron la diferencia y que los jueces actúan de forma partidista contra Trump; en definitiva están absolutamente convencidos de la existencia de una conspiración contra sus Estados Unidos de América, de la que solo les puede salvar Trump. Cuánto mayores sean las evidencias a sus ojos de esa conspiración judicial, más se movilizarán. 

 ¿Qué nos dicen las encuestas de cara a noviembre? 

 A nivel nacional la diferencia entre Trump y Biden es de solo dos puntos, aunque en todas las recientes el republicano va por delante, pero no podemos afirmar a ciencia cierta quién será el ganador. Lo que sí nos indican las encuestas es que Trump es el peor candidato republicano para noviembre, ya que la diferencia que le sacarían Ron DeSantis o Nikki Haley a Biden sería mucho mayor que la de Trump, lo que muestra que el expresidente tiene un nivel de rechazo más alto. También es cierto que la actual desmovilización demócrata será infinitamente menor cuando el candidato sea Trump, entonces veremos la realidad electoral. No hay que hacerle mucho caso a los caucus y primarias, entre el voto republicano Trump arrasa, pero a nivel nacional no moviliza al voto moderado que volverá a votar en masa a Biden. Precisamente Trump es el mayor obstáculo para el regreso de un republicano a la Casa Blanca, pero nadie le va a bajar del pedestal para noviembre, algo parecido a lo que sucede con Biden. 

 ¿Por qué una parte muy alta de los norteamericanos apoya a Donald Trump? 

 Esto es un tema más complejo. Si quieren entender los anclajes de la doctrina conservadora que encarna Trump, lean “«the war on conservatives» de Mark Dice, publicado el pasado noviembre y con 1665 reseñas muy positivas en Amazon. Según este autor, todo el mundo está contra las tradiciones norteamericanas que encarnaba el Ku Klux Klan. Se habla de limpieza étnica de negros e inmigrantes, prohibir las actitudes LGTBIQ y su promoción en las escuelas y en la sociedad; del supremacismo blanco, condena Halloween y todas las tradiciones progresistas y un largo etcétera. Existe un poderoso y creciente aparato conservador anclado en las raíces religiosas y supremacistas. En definitiva USA está bajo un ataque de los que quieren destruirlos, que son poderosos y mal intencionados, criminales y racistas (contra los blancos). 

 ¿Por qué ha revivido este movimiento en Estados Unidos, y casi diríamos en muchos otros países? 

 La respuesta es el miedo. Una parte de la sociedad tradicional, o que se cree tradicional, tiene miedo a toda esta revolución que convulsiona sus principios y valores. Creen que se prioriza a los inmigrantes sobre sus seculares derechos, de los blancos, que el matrimonio mixto se ve amenazado, que el aborto es un asesinato porque ataca la voluntad de Dios, que los niños no tienen capacidad para asimilar una cultura contra Dios y el hombre. Están imbuidos de la idea de que la discriminación positiva en favor de minorías como mujeres, negros o latinos ha perjudicado al trabajador blanco temeroso de Dios y patriota. En definitiva, que las políticas progresistas han generado una reacción virulenta de una parte de la sociedad que se siente agredida y que cree los mensajes fáciles de que los negros delinquen más, que los inmigrantes les roban los trabajos, de que los gays y lesbianas dominan la sociedad americana y enferman a los niños y que todo el mundo le tiene manía a los Estados Unidos, sin duda un cóctel explosivo. De hecho, Dice reconoce que la fractura creada entre estados rojos y azules es equiparable a la situación de 1861, es decir, viene incluso a sembrar las bases para una confrontación civil. 

 ¿En qué consiste esta nueva ideología? 

 El conservadurismo que defienden Trump y el movimiento MAGA se ancla en cuatro pilares: en primer lugar el religioso. El Proyecto 2025 republicano publicado por la Heritage Foundation se centra en el nacionalismo cristiano y uno de sus objetivos es desmantelar el muro de separación entre la Iglesia y el Estado establecido por la Primera Enmienda de la Constitución. La libertad religiosa de los creyentes es primordial en el Proyecto 2025, priorizando las creencias religiosas a las leyes civiles como la Constitución. Un principio del proyecto citado es:

 «El mensaje de que Estados Unidos debe seguir siendo cristiano, que el cristianismo debe disfrutar de un lugar privilegiado en la sociedad y que el gobierno debe tomar medidas para garantizar que esto esté claro en cada sección del plan». La idea de que la identidad estadounidense no puede separarse del cristianismo nos devuelve al fundamentalismo religioso del que nos creíamos libres desde la revolución americana. 

 En segundo lugar, el conservadurismo económico, basado en el intervencionismo estatal, el proteccionismo comercial, las guerras comerciales, negando el cambio climático, perforando hasta el último rincón del paisaje norteamericano terminando con los combustibles fósiles quemándolos aceleradamente; y defendiendo el control político de la Reserva Federal, una política que solo puede acabar con el hundimiento de la economía americana. Un conservadurismo social que tiene que ver con la depuración étnica, la guerra al crimen sin restricciones legales por particulares, y por supuesto contra los negros masculinos que son responsables de la mayoría de los delitos, armar a la sociedad, que significa a los suyos para defenderse del intervencionismo del estado. Una protección de la familia tradicional y de sus valores y la finalización de las políticas de integración y de discriminación positiva entregando el control de la educación a los padres y no a los profesores demócratas y progresistas. Finalmente un conservadurismo político, para jibarizar el tamaño del estado, reduciendo el peso de las minorías en la función pública con nuevos exámenes para permanecer en los puestos públicos, que es parte de la limpieza étnica, el aislacionismo en la política internacional, el reforzamiento del poder del gobierno central sobre los estados, quiere decir sobre los demócratas, y un abandono de los principios que han sustentado la alianza de la democracia social y liberal nacida de 1945. La eliminación de las agencias regulatorias y del FBI y movilizar al Ejército para combatir la delincuencia se hallan también en su agenda. 

 ¿Qué puede esperar el resto del mundo del presidente Trump? 

 Donald Trump evita hablar mucho de política exterior ya que es donde tiene más debilidades. Después de apoyar el traslado de la embajada en Israel a Jerusalén, tuvo una reacción muy tibia ante el ataque de Hamas y la respuesta de Israel, que le ha hecho perder una gran parte del voto judío conservador. En relación con la política exterior, ¿qué cuestiones ha planteado Trump en sus últimos discursos, una vez que limpiamos la maleza de expresiones como «Europa va a tener que pagar toda la munición entregada para la defensa de Ucrania» o «yo acabo la guerra de Ucrania en un solo día»? Uno de los documentos que nos sirven de referencia sobre el programa de Trump se llama America First Agenda, que establece los pilares de una potencial administración republicana y su pilar VI se titula Establish an American First Foreign Policy, toda una declaración de intenciones. Lo único meridianamente claro de su programa de política exterior y de defensa es que China es el enemigo y que el apoyo a los aliados de Estados Unidos en la región y el reforzamiento de la disuasión nuclear serán claves, junto a la guerra comercial. En todo lo demás, los matices dominan sobre los statements. No obstante, en Japón temen que el debilitamiento de los lazos con Estados Unidos les obligue a cruzar una línea roja como sería dotarse de una disuasión nuclear frente a Corea del Norte y China. 

 Trump ve en Putin y en Xi Jinping dos modelos políticos que no le son ajenos ni le disgustan, especialmente el ruso. Defienden el capitalismo con un gran control de estado, dos modelos autoritarios que pretenden imponer un determinado modelo social y anclados en valores conservadores en el caso de Rusia y comunistas en el caso de China, que ya casi son sus valores tradicionales. Dos gobiernos que no aceptan la revolución sexual, ni la igualdad entre sexos, que asedian a las minorías étnicas y con grandes recursos, los socios perfectos para Trump en su visión del mundo global dirigido por los grandes. Frente a estas potencias, la Europa decadente, dominada por ateos, marxistas y el colectivo LGTBIQ, que pretende mantener unas políticas sociales avanzadas gracias al esfuerzo militar de Estados Unidos, es el gran enemigo, porque representa todo aquello que el movimiento conservador combate en Estados Unidos. 

 Europa es la que más debe preocuparse por la llegada de Trump. Recordemos que después del encuentro entre Angela Merkel y Trump, aquélla declaró que «Europa debería pelear sola por su futuro con sus propios medios» Ante la promesa de Trump de acabar con la guerra de Ucrania en un día forzando a Zelenski a rendirse, Putin ha encontrado su única estrategia ganadora, esperar a noviembre, interferir cuanto sea posible la elección apoyando al candidato favorito de la televisión pública rusa, que por supuesto es Trump, y que éste le haga el trabajo más delicado, provocar la rendición de Ucrania. 

 El primer efecto de la llegada de Trump y de la retirada de la ayuda a Ucrania sería la ocupación total del país por Rusia y el comienzo de la segunda fase de la operación de new iron curtain: Países Bálticos, Moldavia y Polonia. No debemos esperar de unos Estados Unidos dirigidos por Trump una aplicación del artículo V del Tratado de la Alianza Atlántica, es decir que estaremos solos. El principio clave de su política exterior y de Defensa será incrementar el reparto de cargas de la defensa convencional entre los aliados. 

 «Los aliados de Estados Unidos deben asumir una responsabilidad mucho mayor por su defensa convencional. Los aliados de Estados Unidos deben desempeñar su papel solidario no sólo en el trato con China, sino también en el trato con las amenazas de Rusia, Irán y Corea del Norte. El reparto de la carga financiera de la Defensa será una parte central de la estrategia de defensa de Estados Unidos, empujando a sus aliados a dar un paso al frente. Apoyarán un mayor gasto y colaboración por parte de Taiwán y sus aliados en Asia-Pacífico como Japón y Australia para crear un modelo de defensa colectiva y promover la transformación de la OTAN para que los aliados de Estados Unidos sean capaces de desplegar la gran mayoría de las fuerzas convencionales necesarias para disuadir a Rusia y al mismo tiempo depender de Estados Unidos principalmente para la disuasión nuclear, generando otras capacidades mientras se reduce la fuerza estadounidense en Europa» (America First Agenda)

 Para comprender mejor la posición de los republicanos en política exterior, debemos entender las tres corrientes de opinión existentes tradicionalmente: los que defienden la supremacía de los Estados Unidos en el mundo como serían Bush y Reagan; los que priorizan los intereses americanos que ven este liderazgo como necesario en la medida que provee de más seguridad a los Estados Unidos como Nixon y los que decididamente quieren limitar la posición de Estados Unidos en el contexto de la seguridad mundial como ocurrió con Hoover. La primera corriente que mantiene la tradicional política exterior americana de liderazgo occidental es defendida por Nikki Haley, que pretende liminar esta exposición se encontraría más en Ron de Santis pero Trump es claramente un aislacionista. 

 Las acciones inmediatas prometidas por Trump y esta corriente, si alcanzan la Casa Blanca serán «la mayor deportación de inmigrantes de la historia»; el cierre de la frontera con México, la imposición de un arancel del 10% a todos los productos importando, la salida del acuerdo de cooperación Indo Pacífico y controlar la influencia comercial y tecnológica de China en el mundo, lo que quiere decir arruinarla y en el ámbito militar, la redefinición de su papel en Europa con la retirada de todas sus fuerzas militares convencionales. 

 Europa debe prepararse para estos vientos de cambio. Los movimientos conservadores en Europa o pierden fuelle ante la falta de soluciones realistas a los problemas y la estridencia de su ruido o, como en el caso de Italia, se reafirman en la defensa del modelo europeo occidental. Lo más importante para Europa es fortalecer su capacidad militar y tener una participación más activa en la defensa de sus intereses. No tiene sentido que el país del mundo menos afectado por la crisis del Mar Rojo lidere las operaciones militares cuando Europa es el principal damnificado, y China que está inmóvil sin saber cómo compaginar la defensa de sus intereses económicos y la fidelidad a sus amigos de la zona, entre los que se hallan los hutíes. 

 Si Trump es presidente, el mundo nacido de 1945, el de mayor prosperidad económica y social de la historia será parafraseando a Stefan Zweig, «el mundo de ayer», el que está por venir tiene demasiadas incertidumbres como para vislumbrarlo. ¡Qué gran oportunidad tienen los republicanos para nombrar una mujer, como Nikki Haley que representa ese republicanismo neocón de Reagan que abogó por un papel mucho más activo de liderazgo en el mundo y una moderación en lo político y económico. 

 El desmantelamiento de varias comisiones reguladoras federales, del FBI, el control de la justicia y de los funcionarios, el cierre de la frontera sur, la deportación masiva de inmigrantes, el supremacismo blanco o la cercanía ideológica a Putin son aspectos muy reseñables de sus objetivos políticos. Pero lo más relevante en cuanto a su política exterior es que no ve en China una amenaza militar sino económica, lo que da pie a pensar que un contubernio que satisfaga a Beijing y Washington, haría olvidar los intereses estratégicos de China en la región y pondría a Taiwán, Filipinas y el sudeste asiático a los pies del caballo chino. 

Para Europa será una excelente noticia la llegada de Trump si nos tomamos en serio nuestra capacidad para detener a Rusia solos, a fin de cuentas los europeos triplicamos su gasto en Defensa y nuestro PIB es casi 10 veces mayor, y tenemos un paraguas nuclear propio que debería ser reforzado o más bien modernizado. En cualquier caso, no nos confiemos a los americanos y comencemos a tomarnos en serio nuestra seguridad si no queremos sorpresas desagradables en apenas unos años.

martes, 26 de diciembre de 2023

La ofensiva rusa de 2024 y la capacidad occidental de respuesta

 2024 III AÑO DE GUERRA EN UCRANIA

 

Los acontecimientos del día a día, y sobre todo la guerra en Gaza, parecen habernos apartado el foco sobre el conflicto militar más importante del mundo desde 1945, tanto por situarse en Europa como por involucrar a las grandes potencias militares y económicas del globo y por las alianzas creadas alrededor de estos dos contendientes.

 

El resumen que podemos hacer del último año es muy sencillo: llevamos casi quince meses anclados en las mismas líneas, fortificadas para una defensa permanente por Rusia que lanza esporádicos ataques sin mayor profundidad para desgastar a los ucranianos e impedir sus avances. El balance es bastante equilibrado, Rusia ya no busca avanzar más en territorio ucraniano sino afianzar las posiciones para una partición del país. Ucrania no ha conseguido ningún avance significativo en los últimos doce meses y no parece que lo vaya a conseguir en los próximos.

 

¿Qué está pasando ahora?

 

Debemos analizar esta cuestión sobre tres escenarios de operaciones.

 

El primero, el del este de Ucrania en la línea que va desde Kupyansk en el norte de Lugansk hasta Zaporiya en el sur, donde se han concentrado el 90% de las operaciones terrestres en el último año.

 

Rusia continúa sus operaciones ofensivas en media docena de direcciones en Ucrania.

Las tropas rusas continúan su lento su avance a lo largo de la línea Kupyansk-Svatove-Kreminna en las provincias de Luhansk y Kharkiv y continúan sus operaciones cerca de Bakhmut, al oeste y suroeste de la ciudad de Donetsk, en la frontera entre las provincias de Donetsk y Zaporizhzhia. También han avanzado cerca de Avdiivka, la ciudad donde Moscú busca envolver a las tropas ucranianas y anular su capacidad de operativa en el este. Un frente de casi cuatrocientos kilómetros con medio millón de efectivos entre las dos partes combatiendo por cada palmo de terreno.

 

Las fuerzas rusas también continúan sus operaciones cerca de Bakhmut sin realizar avances confirmados. Ucrania harepelido al menos once de los ataques de Moscú al suroeste de la ciudad en la última semana, que ha sido ferozmente disputada durante meses. A su vez, el Ministerio de Defensa ruso declaró ayer que sus fuerzas habían repelido cuatro ataques ucranianos al sur y suroeste de Bakhmut. Sin embargo, las fuerzas rusas habrían logrado "avances confirmados" cerca de Avdiivka, el martes día cinco, aunque no hablamos de más de seiscientos metros de profundidad.

 

Pero todos los analistas militares aseguran que Rusia enfrenta grandes pérdidas durante sus asaltos mientras las fuerzas de Moscú buscan obtener el control total de las dos provincias de Donetsk y Luhansk. Las estimaciones más conservadores hablan de doscientas bajas diarias en el lado ruso.

 

El segundo frente de batalla es la ribera del Dniéper, al otro lado de Jerson. Ucrania ha establecido algunas cabezas de puente en el lado este, pero no parece que hayan podido trasladar material pesado, que considerando las circunstancias del terreno y bajo la aviación rusa parece una tarea imposible. No obstante, Rusia ve con preocupación la opción de un avance ucraniano a granescala desde este lado considerando que se hayan a cincuenta kilómetros de la frontera con Crimea. Un frente al otro lado de Ucrania plantearía un problema logístico enorme para Moscú.

 

El tercer frente de batalla es más estratégico. Moscú continúa atacando la infraestructura energética de Ucrania utilizando vehículos aéreos no tripulados Shahed de fabricación iraní. La fuerza aérea de Ucrania dijo el miércoles que el día anterior había derribado 41 de 48 drones que habían sido enviados sobre las provincias de Chernihiv, Sumy, Kharkiv, Luhansk, Donetsk, Zaporizhzhia, Lviv y Kherson. A pesar de su baja efectividad, el colapso en amplias zonas de Ucrania comienza a evidenciarse.

 

Por otra parte, Ucrania ha continuado con golpes muy selectivos con drones contra infraestructuras críticas rusas, algunas muy lejanas, para dificultar el traslado al frente de material y hombres de refuerzo. Rusia ha sido incapaz de evitar estos continuos ataques que han alcanzado Moscú en varias ocasiones, aunque no serán estos ataques muy determinantes del desarrollo de la guerra.

 

Finalmente existe un cuarto aspecto bastante novedoso que es la quinta columna que Ucrania ha instalado en los territorios ocupados y en la propia Rusia. Fuerzas infiltradas están dañando severamente la retaguardia rusa y cometiendo atentados muy selectivos en la zona de Melitopol, y estas acciones se están extendiendo a las capitales de los dos Oblasts reivindicados por Rusia. Los atentados a políticos y personas relevantes rusas que apoyan la guerra demuestran que Ucrania dispone de una infraestructura bien organizada en el corazón de Rusia que podría generar tensiones añadidas en la sociedad rusa, bastante dañada por las restricciones y la marcha de la guerra que se ha llevado la vida de unos ciento cincuenta mil jóvenes.

 

La ayuda militar.

 

Otro aspecto muy relevante es la marcha de la ayuda occidental de la que depende la supervivencia de Ucrania en esta guerra. Los 31 M1 Abrams prometidos por Washington ya están operativos en Ucrania desde esta semana, de manera que Kiev dispone de unos cien carros de combate, absolutamente insuficientes para una operación de ruptura.

 

La llegada de los tanques Abrams a Ucrania se produce cuando Estados Unidos proporcionó hasta 200 millones de dólares en ayuda militar adicional a Ucrania en un paquete la semana pasada. El Pentágono dijo que el paquete incluía armas para la defensa aérea como el misil AIM-9 Sidewinder, municiones de artillería para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS), misiles antitanque TOW y proyectiles de 155 mm y 105 mm. Cada paquete de ellos dura en el frente menos de un mes, por lo que son claramente insuficientes.

 

Estados Unidos ha proporcionado alrededor de 44 mil millones de dólares en asistencia de seguridad a Ucrania desde el comienzo de la invasión en febrero de 2022. El Pentágono todavía tiene alrededor de 5 mil millones de dólares de fondos aprobados por el Congreso para ayuda militar a Ucrania. Aunque el reto es conseguir una aprobación del Congreso para fondos extraordinarios lo que constituye un hándicap enorme para la ayuda a Ucrania. Si el Congreso no aprobara nuevos fondos, el margen de maniobra de Biden es muy reducido para conseguir mantener el esfuerzo de ayuda.

 

Europa no ha conseguido alcanzar el objetivo de entregar 1.000.000 de obuses de artillería para 2024, apenas unos 300.000 serán entregados, lo que es un grave problema. No parece que sean cuestiones políticas, sino que muchos países no disponen de tanta capacidad industrial. Movilizar a la industria de municionamiento de terceros países sería esencial para mantener una producción que satisfaga las necesidades de un conflicto de esta envergadura.

 

La iniciativa más amplia, lanzada en marzo, ofrecía varios planes para llevar 1 millón de proyectiles y misiles a Ucrania en el plazo de un año para la guerra contra la invasión rusa. En conjunto, esos planes han producido unas 480.000 municiones, según la UE, menos de la mitad del objetivo, cuando faltan unos cuatro meses para la fecha prevista para alcanzar dicha cifra.

 

Hay que tener en cuenta que los proyectiles de artillería son un elemento crucial en la guerra de desgaste entre las tropas ucranianas y las fuerzas de invasión rusas, en las que cada bando dispara miles de proyectiles cada día.

 

¿Y cómo está la economía rusa?

 

Según el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2022 fue un mal año para la economía rusa. Se estima que en 2022, el producto interior bruto (PIB) de Rusia cayó un 2,1%. Sin embargo, 2023 no fue un año tan malo y la economía creció un 2%,azuzada por la economía de guerra que ha elevado la capacidad de producción y el empleo así como los salarios. La industria de defensa ha conseguido restaurar su cadena de suministro con China e Irán y ha elevado su producción de forma muy significativa gracias a un incremento significativo de los salarios. La inflación se mantiene el 7% y no existen disrupciones en el suministro a supermercados de las grandes capitales.

 

Los ingresos por petróleo han crecido en los últimos meses, salvando todas las sanciones gracias a la colaboración de terceros países como India y las economías del Golfo que se están beneficiando de una posición de neutralidad interesada.

 

Sin embargo, el principal problema que aborda la economía rusa se evidencia en dos decisiones recientes de estas semanas. El gigante petrolero Rosnef no tendrá que publicas sus cuentas por decreto del presidente, lo que evidencia que se ha convertido en un elemento fundamental en la financiación de la guerra; por otra parte el nombramiento de nuevo gobernador del banco central frente al tecnócrata anterior evidencia que la economía puede estar aparentemente sana pero que esconde graves deficiencias que no tardarán en salir a la luz. El problema de este esfuerzo es que ni siquiera una victoria total tendrá una repercusión positiva en la economía, de manera que todo este esfuerzo no se verá compensado en años, cuando afloren los graves problemas estructurales que se han generado para mantener una economía de guerra insostenible. Y todo esto mientras Rusia tiene importante activos congelados : 300.000 millones de euros de reservas del Banco Central ruso están bloqueados en la UE, otros países del G7 y Australia (dos tercios de los cuales están bloqueados en la UE). Y el 70% de los activos del sistema bancario ruso están bajo sanciones y se han congelado alrededor de 20 mil millones de euros de activos de más de 1 500 personas y entidades sancionadas.El margen de maniobra de Rusia es realmente muy escaso y esto puede explicar los últimos comentarios y acciones de Putin buscando vías de negociación.

 

¿Y qué pasa con los apoyos políticos a Ucrania?

 

En 2024 se producirán dos hechos que podrían cambiar dramáticamente la situación del conflicto. Si Ucrania recibe un número significativo de F-16 cuando la fuerza aérea rusa está bastante castigada y adquiere los sistemas y armamentos adecuados para estas plataformas, una ofensiva a larga escala sería posible para el próximo verano, pero habrá que ver si hablamos de un número significativo o algo testimonial.

 

En segunda lugar, una victoria de Trump en las elecciones de noviembre conduciría a una retirada de Estados Unidos de la guerra y la caída de Ucrania en apenas unas semanas, las consecuencias para Europa serían terribles.

 

Occidente debería asumir una realidad que Rusia comienza a vislumbrar, Ucrania no va a poder derrotar a Rusia ni expulsarla del territorio, ni Moscú va a conseguir avances significativos, teniendo en cuenta especialmente que Occidente considera una intervención militar directa de la OTAN si la existencia del país se viera en peligro. Si los republicanos avanzan en las encuestas y el candidato es Trump, Estados Unidos debería forzar una negociación con una partición del país y otorgar a la parte no ocupada el estatus de país OTAN, para salvaguardar este acuerdo. No es un resultado bueno para nadie, pero quizás en es

La defensa europea al borde del colapso.

 LA DEFENSA EUROPEA AL BORDE DEL COLAPSO, 

 

Y la norteamericana casi, podríamos decir.

 

El Wall Street Journal llamaba la atención recientemente sobre la preocupante realidad de las capacidades militares europeas, sirviéndose del conflicto de Ucrania para alertar sobre estas deficiencias. Es uno más de los numerosos análisis que se vienen publicando desde este verano que concluyen en esta cercanía al colapso de la Defensa en Europa. La situación es infinitamente peor. Las lecciones de la guerra de Ucrania son rotundas y la principal es que el sistema de defensa occidental no es sostenible ante el dinamismo de Rusia, China e Irán.

 

Europa no solo ha venido gastando menos de la mitad que Estados Unidos en su defensa desde 1945, sino que en 1992 decidió que la defensa europea se orientaría a misiones Petesberg, o de bajo perfil y ya. ¿Por qué? Debido a la desaparición de la URSS, todo el esfuerzo de preparación, acopio, fabricación y reclutamiento se orientó hacia la creación de capacidades compartidas sin requerir de mayores esfuerzos. El abandono de la idea de una potencial confrontación de bloques conllevó el desmantelamiento de la defensa occidental, que fue material e intelectual.

 

La principal diferencia entre 1995 y la actualidad es que entonces las fuerzas militares de los países de la URSS estaban en aquel momento colapsadas, prácticamente habían desaparecido y el control de las armas atómicas estaba en la manos de Occidente. Sin embargo, Putin llevará el año que viene veinticinco años en el poder y se acaba de posicionar para un quinto mandato, es decir, que morirá de viejo en la cama del Kremlin, con una cohorte de sucesores totalmente abducidos de sus ideas

 

Desde el primer día de su mandato se propuso hacer grande a Rusia otra vez. Con lentitud pero con decisión comenzó una expansión estratégica en muchos sentidos y el eje vertebral era recuperar la capacidad militar, un proceso que lleva mucho tiempo para un país con una economía en vías de desarrollo con alta dependencia de las exportaciones de materias primas y petróleo. Reorganizó las Fuerzas Armadas y la industria, depuró a cientos de generales para colocar a los más adeptos y mostró su fuerza en conflictos regionales alrededor de sus fronteras.

 

¿Dónde estamos hoy?. El mayor inversor europeo en defensa, Reino Unido, dispone de apenas 150 carros de combate operativos, los que Rusia pierde cada mes de combates e Ucrania. Francia no dispone de más de cien piezas de artillería de largo calibre, las que son inutilizadas en Rusia cada dos meses y Alemania apenas tiene stock de munición para una semana de combate. Y estos son los países mejor dotados. Hay países sin defensa antiaérea y sin muchas capacidades que se han visto tremendamente relevantes en Ucrania. Si analizamos cada plataforma terrestre en operación en Europa, los ratios de disponibilidad son tremendamente bajos. El sostenimiento y la continua preparación para el combate han sido los grandes perjudicados del estancamiento europeo generado en los años noventa.  Si Europa entera hubiera estado en el lugar de Rusia en Ucrania, no nos habría ido mucho mejor.

 

Rusia ha perdido en Ucrania carros, vehículos, artillería en un número superior a todas las unidades realmente operativas en Europa. Cada mes, Rusia pierde cien piezas de artillería y unos tres carros de combate diarios frente a las débiles fuerzas ucranianas. Aviones no pierde más porque casi no aparecen. Cada pieza de artillería de diferente calibre, lanza cohetes y morteros dispara en Ucrania una media de 500 disparos diarios, con lo que su vida útil se reduce a la décima parte


Para hacer frente a esta realidad, Europa tiene una capacidad para producir 300.000 disparos de 155 mm al año con unas demoras en las entregas de veinte meses al menos. En Ucrania se disparan más de un millón al año por cada bando es decir seis veces más que la capacidad de producción por año, ya lleva lanzados unos 1.200 sobre Ucrania, lo que indica que su ratio de producción se ha debido multiplicar por diez. Esto explica que Europa no pueda cumplir con sus compromisos porque exceden en mucho a sus capacidades actuales.

 

¿Por qué debemos preocuparnos ahora? En primer lugar, por el enorme incremento de la capacidad de producción de armamento en Rusia. Las imágenes satelitales y los datos de consumo de energía y materias primas, indican que Rusia ha duplicado su capacidad de producción de aviones, carros, artillería y ha multiplicado por tres la fabricación de munición de todos los calibres. Las plantas de aviación de KazanIrkust y Ural han duplicado sus instalaciones y la fábrica de Dubna de drones fabrica cinco veces más unidades que hace un año. Después de escuchar a Putin indicar que la guerra continuará y viendo que el incremento de producción continúa creciendo, está claro que la guerra de Ucrania puede dar un vuelco trascendental si se ralentiza la ayuda occidental.

 

Rusia ha anunciado un gasto militar de 80.000 millones de dólares para el año que viene a los que se suman los cincuenta mil millones adicionales que le cuesta la guerra en Ucrania. Con estas capacidades Rusia estará en una situación óptima para un siguiente zarpazo después de la rendición ucraniana. Rusia dispone ahora de casi un millón de efectivos en su ejército, más que toda Europa, más capacidad de producción industrial y lo que es más relevante, ha perdido en los combates decenas de miles de jóvenes y el sistema político no se ha resquebrajado. Si esto ocurriera en Europa, ¿cuál sería la respuesta de la opinión pública? 

 

El peligro es que Putin ya descuenta la victoria de Trump en noviembre y la retirada de la ayuda americana, y esto supondrá la derrota total en Ucrania. Y lo peor es que mientras Putin no tiene que discutir con nadie, los Veintisiete deben consensuar posiciones de supervivencia, incluyendo a países que ya son arietes del enemigo en Europa. Si queremos sobrevivir, los grandes países deben liderar un proceso que evite los consensos en materia de defensa y seguridad. La defensa de Occidente no puede basarse en la visión de Orban ni en los intereses de un solo país que sobrevive saltándose los embargos internacionales.

 

La única manera de evitar un conflicto es volver a tener una clara superioridad militar sobre Rusia y para que en caso de una guerra, no tengamos que sacrificar la vida de millones de jóvenes. Europa debe multiplicar por cinco sus stocks de munición y de misiles, lo que implica triplicar la capacidad de producción actual y ya vamos tarde. Necesita una inversión de decenas de miles de millones para estar preparada cuando en unos tres años Rusia dé su siguiente paso sobre Europa. Putin nunca engaña cuando dice cuáles son sus intenciones. Debemos asumir un escenario de conflicto el que perdamos cincuenta carros diarios y veinte aviones de combate y mantener la capacidad de combate durante seis meses, y los números actuales no cuadran. Si Rusia se adentrase en la llanura polaca, en quince días habríamos agotado toda nuestra capacidad militar.

 

Europa necesita duplicar su número de plataformas operativas y de forma acelerada; mejorar en un 100% los niveles de operatividad de los sistemas existentes y disponer de un millón de efectivos militares alistados y preparados.

 

¿Puede producirse este escenario? Si la ayuda occidental no se incrementa de forma significativa y si el nuevo paquete de ayuda de 60.000 millones de dólares no es aprobado en el Congreso de los Estados Unidos, es cuestión de unos meses que Ucrania se rinda. La percepción es que Putin no quiere negociar sino solo esperar a noviembre y asistir al espectáculo grotesco de una Europa dividida para su siguiente zarpazo.

 

Si Putin vence en Ucrania, no hay ninguna razón para pensar que no va aprovechar la capacidad generada y la superioridad industrial para lanzarse sobre otras piezas de la tarta, los países bálticos y Moldavia los primeros. Debemos entender que el artículo V del tratado de la OTAN ya no es disuasorio ni suficiente, salvo que reforcemos nuestra capacidad de disuasión nuclear en Europa y asumamos las consecuencias de dicha decisión.

 

Pero Estados Unidos no está mucho mejor, entre otras cosas porque además tiene que atender a otro escenario tan explosivo como el europeopero con una economía ya de su tamaño como es China. Si Estados Unidos no incrementa de forma rápida y significativa su poderío naval y aéreo y su capacidad de despliegue terrestre, para cuando estén preparados, veremos la Estrella Roja ondeando en la Opera de París y la bandera china en Singapur.

 

Putin tiene muchas lecciones aprendidas del libro de la guerra de Ucrania y nosotros todavía no hemos abierto el libro de texto. Cuando vengan los rusos llamaremos a Trump para que nos ayude y entonces la pedorreta será monumental. Los republicanos tienen una cosa clara: incapaces de una victoria militar en dos frentes, no van a enfrascarse en guerras que no le beneficiarán, cuando podrían negociar el reparto del mundo y de sus recursos con Putin y Xi Jinping. El precio será la decadente Europa que seguirá alimentada por este frentismo político que ha roto los consensos democráticos básicos y que busca la división social entre europeos. 


El caso de España no es único. Europa va camino de convertir a la otra mitad de la población en enemiga ante la incapacidad de gestionar la democracia representativa y de eliminar el radicalismo que se ha convertido en arma de los partidos políticos para controlar el poder al servicio de sus fines. Putin solo necesita esperar a que el cocido europeo esté preparado y se lo vamos a entregar en bandeja. No solo no hemos sabido ver la amenaza del radicalismo religioso, social, nacionalista o político, sino que todos estos fenómenos han sido alimentados desde las instituciones hasta convertirse en los ejes sobre los que gira la política europea. Todo esto no es una entelequia o un juego de guerra, ocurrirá porque la historia nos ha enseñado que cuando se combinan estos factores siempre alguien acaba destruido, generalmente el más débil.